3I/ATLAS en Latinoamérica: cuándo verlo y si se ve desde República Dominicana

3I/ATLAS es un cometa interestelar (proveniente de fuera del Sistema Solar) descubierto en julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile. Es el tercer objeto interestelar conocido después de ‘Oumuamua y 2I/Borisov. Aunque ya está pasando por nuestros cielos, no será visible a simple vista debido a su débil brillo (no superará magnitud ~11-12 en su pico). Para verlo se necesitará al menos un telescopio mediano. Afortunadamente, el recorrido de 3I/ATLAS ofrece dos “ventanas” de observación: primero entre julio y septiembre de 2025 (tras la puesta del sol), y luego una reaparición en diciembre de 2025 (antes del amanecer), después de una pausa por su conjunción con el Sol.

3IATLAS observado desde Santo Domingo

En este artículo te explicamos desde qué países y regiones de Latinoamérica podrás observarlo, en qué fechas y hacia dónde mirar. También respondemos si desde República Dominicana será visible (¡sí, con telescopio!), y qué equipo y consejos necesitas para cazar a este visitante galáctico. Spoiler: 3I/ATLAS pasará bastante lejos de la Tierra (a unos 270 millones de km en diciembre 2025, sin riesgo alguno), así que será un desafío astronómico pero emocionante para aficionados.

3I/ATLAS en Latinoamérica — fechas clave y por dónde mirar

Ya que 3I/ATLAS viaja “por debajo” del plano del Sistema Solar (inclinado 175° retrogrado), su visibilidad favorece a latitudes bajas del hemisferio norte y zonas ecuatoriales. A continuación, un resumen mensual de su trayectoria y condiciones:

  • Julio 2025: Visible tras el ocaso durante toda la noche (mejores horas: 8 pm a medianoche). Inició el mes en Sagitario y luego pasó a Ofiuco, con magnitud aproximadamente de 17.5 bajando a 16. Necesitarás un telescopio grande, pues estaba en un campo estelar muy denso que dificultaba distinguir el cometa.
  • Agosto 2025: Continúa visible al anochecer (unas 1–2 horas después del atardecer). El cometa recorre Ofiuco, entra a Escorpio el ~11 de agosto y luego a Libra alrededor del 19 de agosto. Su brillo aumentó de magnitud ~15 a ~13 en el mes. Hacia mediados de agosto se situó en el cielo suroeste, a baja altura, poniéndose unas ~2.5 horas después del Sol.
  • Septiembre 2025: 3I/ATLAS permanece todo el mes en Libra, cada vez más brillante: de magnitud ~14 a ~11.7 conforme se acerca al perihelio. A inicios de septiembre aún se ve tras el atardecer (se oculta unas 2 horas y media después del Sol), pero conforme avanza el mes se acerca angularmente al Sol y cada día estará más bajo en el horizonte oeste. Las mejores vistas en septiembre las tendrán observadores en regiones tropicales (Ecuador, Caribe), ya que en latitudes más altas el cometa quedará muy bajo sobre el horizonte al oscurecer.
  • Octubre–Noviembre 2025: No observable desde la Tierra. El cometa alcanza su perihelio el 29 de octubre de 2025 (aprox. a 1.36 UA del Sol, dentro de la órbita de Marte) y durante finales de octubre y casi todo noviembre estará en conjunción solar, es decir, pasando por detrás del Sol visto desde nosotros. En esta etapa libera más gases y polvo por el calor solar, pero lamentablemente ese espectáculo ocurre del lado opuesto al terrestre. Ni telescopios terrestres ni espaciales cercanos a la Tierra podrán observarlo directamente en ese lapso. (Dato: el 3 de octubre 2025 pasó a solo 0.19 UA de Marte, ofreciéndole a orbitadores marcianos una vista privilegiada).
  • Diciembre 2025: Tras rodear el Sol, 3I/ATLAS reaparece en el cielo matutino a inicios de diciembre. A primeros de mes ya será detectable poco antes del amanecer en dirección este, saliendo en Virgo (cerca de la estrella Spica y del planeta Venus). Se estima que estará alrededor de magnitud 10 a inicios de mes, aunque con incertidumbre ya que el brillo de los cometas puede variar. Durante diciembre irá debilitándose (de magnitud ~12 a >13 hacia fin de año) mientras se aleja del Sol. Recorre las constelaciones de Virgo y hacia final de mes entra a Leo en la madrugada. Para mediados de diciembre, el cometa estará bastante alto antes del amanecer (pasadas las 4–5 a.m.), facilitando de nuevo observaciones con telescopios. Un dato interesante es que el 19 de diciembre de 2025 ocurrirá su máximo acercamiento a la Tierra, a ~1.80 UA (unos 270 millones de km) – aun así, demasiado lejos para apreciarse a ojo desnudo.

💡 Nota: La visibilidad de 3I/ATLAS será más favorable en regiones ecuatoriales y caribeñas, donde alcanza mayor altura sobre el horizonte. En latitudes altas (lejanas al ecuador) el cometa permanece muy bajo y podría quedar oculto por obstáculos o la claridad crepuscular. Por ejemplo, observadores en el Caribe, Centroamérica, norte de Sudamérica y sur de México lo verán mejor posicionado que quienes estén en zonas más al norte (frontera México-EE.UU.) o extremo sur de Sudamérica. En todos los casos, un cielo oscuro y horizonte despejado (libre de edificios o montañas hacia el sur/suroeste en la primera ventana, y hacia el este en la reaparición) serán cruciales.

¿Se verá 3I/ATLAS desde República Dominicana?

¿Podremos observar el cometa 3I/ATLAS en RD? Sí, los dominicanos con acceso a un telescopio podrán intentar verlo en las dos ventanas mencionadas. Durante agosto y septiembre de 2025, el cometa será accesible tras la puesta del sol, mirando hacia el sector sur–suroeste del cielo (aproximadamente entre las constelaciones de Escorpio y Libra). Eso sí, habrá que buscarlo relativamente bajo sobre el horizonte (quizá entre 15° y 30° de altura máxima según la fecha), poco tiempo después del anochecer. Luego vendrá un período de invisibilidad en octubre-noviembre. Finalmente, a inicios de diciembre de 2025 3I/ATLAS volverá a ser observable desde RD en la madrugada, antes del amanecer, esta vez por el este-sureste (constelación de Virgo), elevándose progresivamente un poco más alto cada día. En todos los casos, no será visible a simple vista ni con binoculares corrientes – se requiere un telescopio mediano o grande, preferiblemente de 8 pulgadas en adelante.

A continuación, presentamos una tabla orientativa para República Dominicana, con las ventanas de visibilidad esperadas, la zona del cielo donde ubicar el cometa y recomendaciones de equipo:

Mes 2025Ventana horariaConstelaciónAltura aprox.Equipo recomendado
Agosto8:00 – 9:30 pm (post-ocaso)Escorpio → Libra~20–30° sobre el SSWTelescopio ≥8″ (dobsoniano)
Septiembre7:00 – 8:30 pm (post-ocaso)Libra (cercana al horizonte)~15–20° sobre el SuroesteTelescopio ≥8″ (montura estable)
Diciembre4:00 – 5:30 am (antes del amanecer)Virgo (inicios de mes) → Leo (fin de mes)~20–40° sobre el Este-SuresteTelescopio ≥8″ (con seguimiento)*

*🔭 La altura exacta variará según la fecha y la ubicación dentro del país. Se recomienda verificar la posición del cometa para tu ciudad y fecha específica mediante apps de planetario o efemérides astronómicas actualizadas.

En resumen, sí se podrá ver 3I/ATLAS desde RD en las fechas indicadas, pero solo con instrumentos ópticos. Planifica con anticipación: busca un lugar con vista libre hacia el horizonte sur (en agosto-sept) o hacia el este (en dic), y evita las fechas cercanas a Luna llena que puedan opacar al tenue cometa.

Guía por subregiones de Latinoamérica

A continuación detallamos las condiciones de observación de 3I/ATLAS en las distintas subregiones de Latinoamérica. En términos generales, la región tropical y ecuatorial tendrá la mejor visibilidad, mientras que en zonas más alejadas del ecuador el cometa estará más bajo. Aun así, prácticamente todo el hemisferio sur y gran parte del norte dentro de Latam tendrán oportunidad de observación con telescopio en la ventana de agosto-septiembre 2025. Aquí los detalles:

Caribe (Rep. Dominicana, Puerto Rico, Cuba, etc.)

En el Caribe, ubicado cerca de los 10–20° de latitud norte, 3I/ATLAS se situará a una altura favorable. Durante agosto y septiembre 2025 se verá tras el atardecer hacia el suroeste. Por ejemplo, desde República Dominicana o Puerto Rico el cometa estará en constelaciones del sur celeste (Escorpio/Libra) a una altura máxima de ~20°-30° sobre el horizonte al inicio de la noche. Esto significa que habrá que observar desde un lugar con vista despejada al mar u horizonte sur. La ventaja caribeña es que el cometa alcanza su mayor elevación comparado con latitudes más al norte. Ya en diciembre 2025, durante su reaparición, los caribeños podrán buscarlo en la madrugada mirando hacia el Este (Virgo/Leo), donde también alcanzará una altura moderada antes del amanecer. Un cielo oscuro isleño, libre de nubes tropicales, será ideal para capturarlo.

México y Centroamérica

Para México (especialmente el sur del país) y toda Centroamérica, la situación es similar a la del Caribe. Agosto-septiembre 2025: el cometa se verá tras la puesta del sol en dirección sur-suroeste. En Ciudad de México (~19° N) y Guatemala, por ejemplo, 3I/ATLAS estará alrededor de ~20° sobre el horizonte al inicio de la noche en agosto, bajando algo más en septiembre. En el norte de México (Sonora, Chihuahua, ~30° N) el cometa aparecerá un poco más bajo (quizá 15° o menos), rozando el horizonte SSW en septiembre, por lo que se requerirá un horizonte muy limpio. En diciembre 2025, durante la madrugada, el cometa saldrá por el este (Virgo) antes del amanecer; observadores en estas latitudes podrán verlo a mediana altura conforme avancen las horas de la madrugada. En resumen, desde México hasta Panamá la ventana de pos-ocaso en agosto-septiembre brindará la mejor chance, siempre usando telescopios y evitando luces urbanas.

Región Andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela)

Los países andinos cercanos al ecuador terrestre gozarán de una posición privilegiada. En agosto y septiembre 2025, 3I/ATLAS estará prácticamente sobre el horizonte oeste-suroeste tras la caída del Sol. En Quito (latitud ~0°) y ciudades de Ecuador/Colombia, el cometa pasará casi sobre sus cabezas en el cenit sur durante el crepúsculo, luego bajará lentamente; esto significa que inicialmente alcanzará buena altura, pero hay que cazarlo pronto en la noche antes de que se ponga. En localidades más al sur como La Paz (~16° S) o Lima (~12° S), el cometa aparecerá un poco hacia el noroeste al anochecer (ya que para hemisferio sur, Libra/Escorpio están hacia el norte) pero igualmente a altura cómoda (>25° inicialmente). Venezuela compartirá condiciones parecidas a Caribe, con el cometa bajo en el SSW en sept. Para diciembre 2025, la región andina verá a 3I/ATLAS por la madrugada hacia el este-noreste (Virgo subiendo). En zonas ecuatoriales (Colombia, Ecuador) el cometa de madrugada podría subir bastante alto hacia el norte antes del amanecer, mientras que en Perú/Bolivia (más al sur) saldrá por el noreste pero no alcanzará elevaciones tan altas antes de amanecer. En todo caso, la poca contaminación lumínica en muchos parajes andinos y la altitud de estas ciudades podría ayudar a una observación más clara del cometa con instrumental adecuado.

Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay)

En el Cono Sur (latitudes medias del hemisferio sur) también habrá oportunidad, aunque con algunas diferencias de orientación. Durante ago–sep 2025, desde ciudades como Santiago de Chile (~33° S) o Buenos Aires (~34° S), el cometa aparecerá hacia el NOROeste tras la puesta del Sol. Esto puede sorprender, pero recuerde que en el hemisferio sur, mirando al norte se ven las constelaciones zodiacales de Escorpio/Libra en invierno. La buena noticia es que, aunque esté hacia el norte, la altura puede ser bastante buena: por ejemplo, en Chile central el cometa podría culminar a ~40° o más sobre el horizonte norte al oscurecer, y solo luego comenzará a bajar hacia el noroeste. Por tanto, una terraza con vista libre al norte será el sitio de observación. En lugares más al sur, como Patagonia (ej. Ushuaia ~55° S), 3I/ATLAS no se elevará tanto (quizá <20° sobre el horizonte norte en septiembre), haciendo la observación más desafiante allí. En diciembre 2025, la segunda ventana de madrugada, el cometa saldrá por el este-noreste antes del amanecer. En Montevideo o Buenos Aires, Virgo asciende por el noreste, así que habría que mirar en esa dirección cerca de las 4–5 am para catch a 3I/ATLAS a baja-media altura (quizá 20–25°) antes de la claridad del alba. En latitudes más australes, saldrá aún más bajo sobre el horizonte NE. En resumen, en el Cono Sur se podrá intentar la observación telescópica, pero hay que considerar la dirección inusual (norte en la ventana de la noche) y planificar sitios con esa vista despejada.

Brasil y región amazónica

Brasil abarca una amplia franja latitudinal, pero enfocándonos en el norte de Brasil y la Amazonía (latitudes bajas cercanas al ecuador), las condiciones serán similares a las descritas para la región andina ecuatorial. En ciudades como Manaus (~3° S) o Bogotá (~4° N, en zona amazónica de Colombia), durante agosto-septiembre 2025 el cometa estará muy alto en el cielo del oeste-suroeste tras el ocaso, casi sobre la línea del ecuador celeste, lo que significa que podrá alcanzar altitudes elevadas antes de ponerse. La densa vegetación de la Amazonía exigirá buscar claros u observatorios en terreno alto para evitar que los árboles bloqueen la vista baja del horizonte. En zonas del noreste de Brasil (ej. Recife ~8° S), 3I/ATLAS aparecerá algo más hacia el noroeste al inicio de la noche de septiembre, pero igualmente accesible. Para la reaparición en diciembre, en gran parte de Brasil el cometa se verá en las madrugadas hacia el este. Por ejemplo, en São Paulo (~23° S) ascenderá por el horizonte este a eso de las 3–4 am, alcanzando ~30° antes del amanecer; en Manaus o Belém (próximos al ecuador), ascenderá aún más alto en el cielo del este. Dado que muchas áreas amazónicas tienen frecuentes nublados, aprovechar noches despejadas sin Luna será clave. Brasil cuenta con numerosas comunidades astronómicas y observatorios aficionados listos para seguir a 3I/ATLAS en su travesía.

Te puede interesar: Hipótesis y debates científicos: ¿3I/ATLAS podría ser una nave espacial disfrazada?

¿Con qué equipo ver 3I/ATLAS? (no a simple vista)

Telescopio Dobson de 8–10 pulgadas apuntando al cielo del suroeste de República Dominicana para observar el cometa 3IATLAS

Un telescopio reflector tipo Dobson de 8 a 10 pulgadas de apertura es recomendado para intentar observar cometas tenues como 3I/ATLAS. En la imagen se aprecia un diseño dobsoniano de tubo truss (colapsable) de gran apertura, ideal por su estabilidad y luminosidad.

Dado su bajo brillo, 3I/ATLAS no se puede ver a simple vista, ni siquiera con binoculares convencionales. Será necesario utilizar telescopios de apertura mediana a grande para detectarlo. ¿Qué características debe tener el equipo?

  • Apertura amplia: Se sugiere al menos un telescopio de 8 pulgadas (20 cm) de diámetro o más. Telescopios reflectores tipo Dobson de 8″ a 10″ ofrecen mucha luz a costo razonable, perfectos para cometas tenues. Por ejemplo, un Dobson de 8″ puede captar objetos de magnitud ~13–14 bajo cielos oscuros, que cubre el rango máximo previsto del cometa.
  • Montura estable: Ya sea un dobsoniano manual (base altazimutal de madera) o un telescopio computarizado, es importante la estabilidad. El cometa se verá como una manchita difusa, por lo que vibraciones deben minimizarse. Monturas ecuatoriales motorizadas o GoTo facilitan el seguimiento, pero no son imprescindibles si sabes ubicar la constelación y coordenadas del cometa.
  • Oculares de aumento moderado: Para cometas, muchas veces menos es más en aumento. Se recomienda iniciar con oculares que den entre 40x y 80x de aumento, suficientes para oscurecer el fondo del cielo sin diluir excesivamente la luz del objeto. Un ocular de 25 mm en un telescopio de 8″ f/6 (~1200 mm focal) brinda ~48x, ideal para empezar. Luego puedes probar aumentos mayores (100x+) para detectar el núcleo, pero ten presente que 3I/ATLAS puede tener un brillo superficial bajo.
  • Cámaras y accesorios (opcional): Si deseas fotografiar o asegurar la detección del cometa, una cámara astro (por ejemplo, una CMOS sensible) acoplada al telescopio puede sumar sensibilidad mediante exposiciones apiladas. Un buscador acodado o de punto rojo te ayudará a navegar hasta la zona exacta. No se requiere ningún filtro especial para cometas (algunos usan filtros de contraste para realzar gases, pero 3I/ATLAS es tan débil que es preferible observarlo en espectro visible completo).

A continuación, algunas opciones de telescopios recomendados que podrías considerar (enlaces afiliados de Amazon):

(Los enlaces anteriores te llevan a Amazon, donde puedes explorar precios y disponibilidad. Un telescopio es una inversión a largo plazo para disfrutar no solo 3I/ATLAS sino infinidad de objetos celestes.)

Consejos rápidos para observar

Por último, unos tips prácticos para maximizar tus posibilidades de ver (o fotografiar) el 3I/ATLAS:

  • Busca cielos oscuros: Aléjate de la contaminación lumínica de las ciudades. Un cielo rural o costero oscuro hará la diferencia para detectar un cometa de magnitud +11~12. Evita también observar en noches con Luna brillante; la mejor ventana será unos días antes y después de Luna Nueva.
  • Horizonte despejado en la dirección adecuada: Identifica hacia dónde debes mirar según tu ubicación y fecha (suroeste en agosto-septiembre después del ocaso; este/sureste en diciembre antes del amanecer). Asegúrate de que esa dirección no tenga obstáculos grandes (edificios, cerros, árboles). Un pequeño cometa cerca del horizonte puede perderse tras una montaña lejana.
  • Tiempo y paciencia: Llega con anticipación al sitio de observación para armar el telescopio de día si es posible. Deja que tus ojos se adapten a la oscuridad (15-20 minutos sin mirar luces blancas). Usa linterna roja tenue para mapas. Apunta primero a estrellas o referencias cercanas (por ejemplo, la estrella Antares en Escorpio en agosto, o Spica en Virgo en diciembre) y desde allí muévete a las coordenadas del cometa.
  • Utiliza la visión periférica: Al observar por el ocular, emplea la técnica de visión lateral: en lugar de mirar fijo el centro, mueve ligeramente la vista a un lado; tus retinas detectarán mejor el débil resplandor del cometa con los bastones o células periféricas del ojo. Ese “humito” fantasmagórico en el campo de visión podría ser 3I/ATLAS.
  • Monta con seguimiento para fotos: Si planeas fotografiar el cometa, una montura motorizada ecuatorial es muy útil. Incluso exposiciones de 10–30 segundos apiladas pueden revelar el cometa mejor que a ojo. Eso sí, verifica el movimiento propio del cometa: al ser interplanetario, tiene un movimiento aparente lento; en exposiciones muy largas podría dejar una traza. Programas de stacking te permitirán sumar múltiples tomas alineadas al cometa.
  • Registro y disfrute: Toma notas de tu observación, haz bocetos o guarda las imágenes que logres. ¡Estarás presenciando un evento único en la historia – el paso fugaz de un viajero interestelar! Aunque sea un pequeño borrón en tu ocular, piensa en el largo camino que hizo este cometa desde otra estrella para aparecer brevemente en nuestro cielo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Se verá a simple vista el cometa 3I/ATLAS?

No. 3I/ATLAS no será visible a simple vista en ningún momento de su recorrido por el Sistema Solar interno. Se estima que su máximo brillo rondará la magnitud 11–12, muy por debajo del límite de percepción del ojo humano (aprox. magnitud 6 en cielos oscuros). Necesitarás un telescopio para verlo. Incluso unos binoculares potentes apenas mostrarían una manchita borrosa, por lo que lo recomendable es usar telescopios medianos/grandes y técnicas de observación adecuadas.

¿Cuál es el mejor mes para ver el 3I/ATLAS desde República Dominicana?

En República Dominicana, la mejor ventana será finales de agosto y principios de septiembre de 2025, justo después del atardecer. En esas fechas el cometa estará en constelaciones de Escorpio/Libra, visibles desde latitudes caribeñas a baja altura sobre el horizonte sur-suroeste. Particularmente, septiembre 2025 ofrecerá quizás la oportunidad más cómoda por horario (7–8 pm). Tras esa ventana, 3I/ATLAS desaparecerá por la conjunción solar y regresará a inicios de diciembre 2025 en el cielo antes del amanecer. En diciembre, aunque las madrugadas son incómodas, se podrá intentar nuevamente verlo (ahora hacia el este, en Virgo). Resumiendo: sep 2025 al anochecer es el momento estelar para RD, seguido por dic 2025 en la madrugada como segunda chance.

¿Hacia dónde mirar para encontrar el cometa 3I/ATLAS?

Dependerá de la fecha. Durante julio–septiembre 2025 deberás mirar hacia el horizonte suroeste poco después del ocaso. Identifica las constelaciones de Sagitario, Escorpio y Libra en esa zona del cielo occidental; 3I/ATLAS se desplazará por allí (por ejemplo, cerca de la estrella Antares de Escorpio a mediados de agosto). En cambio, cuando reaparezca en noviembre–diciembre 2025, la observación será antes del amanecer mirando hacia el este/sureste. Ubica la constelación de Virgo (y su brillante estrella Spica) saliendo por el este de madrugada; el cometa estará en sus cercanías a inicios de diciembre, luego moviéndose hacia Leo más entrado el mes (más bien hacia el este-noreste antes del amanecer). Siempre es útil apoyarse en una carta celeste o aplicación astronómica para pinpoint la posición exacta del cometa la noche (o madrugada) de tu observación.

¿Qué aumento del telescopio es recomendable para ver 3I/ATLAS?

Lo principal es la apertura del telescopio más que el aumento. Una apertura grande capta más luz del tenue cometa. Dicho esto, conviene empezar con un aumento bajo a moderado. Por ejemplo, entre 40x y 80x suele ser óptimo para observar cometas difusos. Este rango te da un campo amplio para localizar la “nubecilla” del cometa contra el fondo estrellado, a la vez que oscurece un poco el cielo para mejorar el contraste. Ya una vez ubicado, puedes probar aumentos algo mayores (100x o más) para tratar de discernir el núcleo o alguna cola, pero ten en cuenta que un aumento excesivo dispersa la luz y puede hacer desaparecer un objeto tan débil. En resumen: prioriza un ocular de campo amplio al inicio, y luego aumenta gradualmente si las condiciones lo permiten. Siempre mantén la pupila de salida en torno a 2–4 mm para objeto tenue (ejemplo: en un telescopio de 200 mm, usar 50–100x aprox.).

¿Se puede fotografiar con equipo amateur el cometa 3I/ATLAS?

¡Sí, es posible! Aunque 3I/ATLAS es débil, con técnicas de astrofotografía de cielo profundo se puede lograr. Necesitarás montura con seguimiento y preferiblemente una cámara sensible (puede ser una réflex DSLR o una cámara astronómica dedicada). Al ser un objeto relativamente puntual (como una nebulosa pequeña), puedes usar focales largas del telescopio. Toma múltiples exposiciones de varios segundos (por ejemplo, 20–60 seg cada una, evitando saturación por estrellas cercanas) y luego apílalas con software (DeepSkyStacker, PixInsight, etc.) alineando las imágenes en el cometa. De ese modo, aumentarás la relación señal-ruido y el cometa aparecerá más evidente; eso sí, las estrellas saldrán un poco trazadas si el cometa se mueve durante las tomas, por lo que a veces se hacen dos apilados (uno centrado en estrellas y otro en el cometa) y se combinan. Desde ya, requiere dedicación, pero sí se puede fotografiar con equipo aficionado. De hecho, ya en 2025 muchos astrofotógrafos lograron imágenes de 3I/ATLAS con telescopios de 8″ y cámaras CMOS. Lo importante es un buen procesamiento para resaltar esa pequeña manchita intergaláctica. ¡Anímate a intentarlo, pues estarías documentando el paso de un visitante de otra estrella!

Actualización (septiembre 2025): Ten en cuenta que las efemérides de 3I/ATLAS podrían ajustarse a medida que los astrónomos refinan su órbita. Consulta fuentes actualizadas (p. ej. TheSkyLive, JPL Horizons o apps móviles) con fechas cercanas a tu observación para obtener la posición exacta del cometa en el cielo de tu localidad. Las recomendaciones aquí asumieron cálculos vigentes hasta 2025-09-05. ¡Buenos cielos y felices observaciones!

Fuentes:
https://science.nasa.gov/solar-system/comets/3i-atlas/

3I/ATLAS: A Month-by-Month Observing Guide | TheSkyLive

Interstellar invader comet 3I/ATLAS could be investigated by these spacecraft as it races past the sun: ‘This could be literally a once-in-a-lifetime opportunity’ | Space

https://en.wikipedia.org/wiki/3I/ATLAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *